Blogia

Silvia Barbagelata

Tribus y Territorios de la Comunicación

Tribus y Territorios de la Comunicación

¿Quiere decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí? Eso depende mucho de dónde quieras ir, dijo el gato. No me importa mucho, dijo Alicia. Entonces es indiferente por el camino que vayas, dijo el gato".(Lewis Carol)

La comunicación como objeto de estudio ha sido el interés de innumerables disciplinas que reflexionan sobre ella teóricamente y la analizan empíricamente; y a partir de diversos paradigmas, no hay consenso de su especificidad, ya que la transdisciplina parece ganar adeptos,  donde el debate se extiende a todas las ciencias sociales. Si vemos  el perfil de egresado de la carrera de Comunicación Social, reconocemos a un profesional,   con una formación centrada en el  fuerte contenido teórico, con un rico bagaje cultural y mirada crítica.  
Desde la universidad se  trata de definir el ámbito propio del ejercicio profesional del comunicador, buscando la comprensión de  la profesión como: práctica social, práctica profesional y definen las necesidades que dicha profesión puede satisfacer y resolver.
Podemos reconocer como área real de desempeño  profesional al centrado en los “medios de comunicación”, “las instituciones” y “la docencia”. En el caso de los medios de comunicación,  el campo laboral perfila  la  posibilidad de desarrollo, reducida a las visiones de los empleadores sobre sus necesidades y a la concesión que hacen para que se las resuelvan. Y ai vemos el área de la comunicación institucional, notamos una de falta de reconocimiento de la profesión, y es un espacio todavia a conquistar. En la docencia nos encontramos que como profesionales nos desenvolvemos con falta de recursos y con cierta precariedad laboral, por la  falta de horas cátedras.   A todo esto se le suma, que otros vecinos” ocupan nuestro campo laboral.
Aunque pocos comprendan lo específico de la profesión, el campo de desarrollo de Comunicador no se reduce al ejercicio tradicional del periodismo, al uso de las técnicas de difusión y transmisión de información, a la creación de opinión pública, éstos son recursos de la acción profesional pero no funciones esenciales de la misma.  El campo de la comunicación es muy  vasto y extenso,  si vemos el desarrollo vertiginoso que ha tenido en los últimos años, sobre todo con la incorporación de las nuevas tecnologías, el uso de las TICs, de la comunicación alternativa, y sobre todo su exploración en el campo de la educación en las escuelas,  posibilitando  compartir, abrir caminos a la reflexión, apoyar la recuperación de la experiencia, relacionar texto y contexto, jugar y gozar la expresión, respetar al otro y permitir la riqueza de la comunicación cotidiana.




Reflexiones sobre el modo en que se configura el campo de la educación

Reflexiones sobre el modo en que se configura el campo de la educación

Artículo escrito por Gabriela Herrera, Paola Laspina y Silvia Barbagelata

De los materiales propuestos por la cátedra, seleccionamos el dibujo de una alumna de 9° año de EGB, Escuela Estatal, localizada en Gran Mendoza, Octubre de 2005 para analizar el pensamiento expreso y el subyacente; el rol de la institución , del docente y del contexto como formador.

 
Observación y algunas deducciones:
Es probable que la alumna de 9° año, autora de este dibujo,  haya tenido entre catorce y quince años. A simple vista podríamos hacer un análisis de los significados que están operando en los objetos y su disposición.
Las rejas de la dirección se repiten en su ropa, como si sintiera que están incorporadas en su estructura físico-psíquica. El color remarcado hace que incluso parezcan más fuertes que las que separan la escuela del mundo exterior. En psicología las rejas suelen indicar confusión, incertidumbre acerca de qué dirección tomar. El hecho de pintarlas podría indicar ansiedad y exceso de preocupación, tendencia a agrandar los problemas.
Al tener la dirección, dos puertas de entrada, una con una escalera piramidal, la otra con escalones de ingreso demasiado chicos y sin apoyo, podríamos inferir que se considera a la autoridad sin mucho sustento (que el poder es ejercido por imposición más que por consenso).
También se ve en el dibujo a un chico como flotando en el aire,  que no sólo carece de un punto de apoyo, sino también de pies. A su vez,  la escuela y demás personajes están como suspendidos en el aire.
Algo de optimismo: el chico del dibujo se ve sonriente, subraya las palabras que connotan humor  (guardia!, estilo película de Diego Torres, a estudiar! y jua!). Sin embargo, los signos de exclamación también podrían expresar incertidumbre o duda, que no está convencido de lo que quiere. En el margen inferior izquierdo, la palabra presente y la flecha hacia arriba nos indicarían agresividad hacia los otros, prisa por alcanzar alguna meta.
El texto escrito sugiere resignación, imposición, sometimiento. Es interesante el análisis semántico ya que usa palabras como “aunque”, “pero”, “hay que”, “a pesar”, “sigue siendo” (conducta que se extiende en el tiempo), “cárcel”, “prisión”. También hay sobre el establecimiento educativo unas nubes, donde el sol aparece iluminando y radiante.
De lo analizado y a la luz de la psicología y cultura del adolescente, se pueden ver rasgos típicos de la edad, la rebelión- aceptación, confusión, falta de sustento propio, humor seco. Estamos siempre creciendo y el cambio es una constante a lo largo de la vida, pero es posible visualizarlo con gran énfasis en la adolescencia. De ahí el rol docente como determinante de su visión acerca del mundo adulto.

La institución escolar: encuentros y desencuentros.
La construcción social “escuela” se materializa en un proyecto político referido a la distribución del conocimiento y a la generación de un ciudadano. Encuentros y desencuentros ante la institución que es vista por un lado como la única posibilidad, la que “debe ser”, un mal necesario que nos modela desde la más temprana edad (a veces desde los cuarenta y cinco días). Por otro, el lugar de encuentro y reconocimiento, de participación social, de integración a la cultura, de ámbito de posibilidades.
Las hay en formatos más variados, obedeciendo a la ideología fundacional, articulando su cultura organizacional particular, de inocencia nula con líneas ideológicas bien definidas.  Es interesante poder abordar el mecanismo formador y descubrir qué tipo de ciudadano y de sociedad plantea cada una de ellas.
El dibujo nos lleva a reflexionar con respecto al niño que estudia y que cumple sus objetivos académicos y aquél que no lo hace, es decir,  porque algunos lo logran y en cambio otros no. La cuestión central a nuestro entender es como determinar la responsabilidad ante el fracaso escolar.
Muchos de los que trabajamos en docencia, es muy común escuchar a los profesores identificar las causas del fracaso escolar con las características personales de los individuos, donde el aspecto institucional no es objeto de análisis, localizándose las causas fuera del control
institucional.
 Si cada uno se debe a si mismo los fracasos y los éxitos es obvio que no podemos dirigir la mirada hacia otro lugar que no sea nosotros mismos. Los colectivos intelectuales cercanos al poder con el objeto de disculpar a la propia institución escolar construyen argumentos explicativos recurriendo a otras ramas del conocimiento: como la psicología o la biología. Es decir escondemos la realidad social bajo la forma de prácticas tecnocráticas, donde el concepto de
currículum oculto toma forma.
La imagen también nos comunica ideas referidas al vaciamiento de contenidos, propios o determinados por la escuela tradicional, referidos especialmente a los de tipos cultural y la memoria popular exigida por el paradigma iluminista de la racionalidad moderna. Es decir vaciar de contenidos culturales que son visualizados a priori como vulgares, superticiosos, acríticos y equivocados. Esa contraposición que muestra la imagen entre lo interno y externo. Lo culto y lo
vulgar.

Una intervención a tiempo
Como educadores podemos transmitir cultura, conocimientos en determinada materia, pero debemos dar prioridad a las relaciones humanas, como un área cada vez más necesitada de reflexión, saber que estamos con una riqueza potencial en cada individuo y que fomentarla o frustrarla, también puede ser nuestra responsabilidad.
Y también tener en cuenta que el docente en su labor dentro del aula, crea dispositivos que favorecen la construcción de saberes, de que  no existe la situación didáctica ideal, lo cual crea espacio de incertidumbre en el otro, atendiendo a la tolerancia pedagógica.
Respetando  la influencia que se pueda ejercer en nuestros alumnos, proyectándolos como seres libres y con confianza, planteando metas y abordando los caminos más adecuados para su logro. No es tarea menor y como la canción Héroe dice, “el tiempo nos dirá lo has hecho bien.
Podemos tomar el testimonio de Gabriela que sintetiza lo dicho, la historia es breve, pero muy significativa:  “Mi padre había repetido 3°del secundario, hijo de una familia tan numerosa como humilde, vagaba sin más rumbo que el vivir el día. Un oportuno momento en el centro de la ciudad de Mendoza, de esos que tuercen un destino, se topó con un ex profesor que, café de por medio logró entusiasmarlo para que retomara sus estudios. Hoy es un hombre culto y respetado, que logró trascender y plantearnos metas de superación con su ejemplo de entereza”.
Es indispensable situar un posicionamiento ético de nuestras prácticas como docentes, buscando la posibilidad de emerger de los sujetos,   es decir,  de la constitución de una libertad.

Autoridad ¿Imposición o consenso?
La autoridad se ve ahora de manera distinta a la impuesta años atrás, hoy el autoritarismo pierde sustento y se es una “autoridad en la materia” por los logros obtenidos y no por imposición.
A su vez, la democratización del conocimiento y las posibilidades tecnológicas hacen que ya no sólo el docente detente el poder sino que los adultos nos veamos superados en procesos de pensamiento por los alumnos que se adaptan a los vertiginosos cambios con una agilidad increíble.
En un presente de cuestionamientos, de re acomodamientos, de nuevos paradigmas los docentes nos vemos interpelados en nuestro rol. Dice la filosofía oriental que lo que no es flexible se rompe. Tomar del pasado lo valioso que pueda ofrecernos, comprender el presente, proyectarnos al futuro como un campo abierto de posibilidades. Equilibración y acomodación es el desafío, y lo ha sido siempre.


el tunduque funámbulo


Tunduque haciendo equilibrio..lo mas dificil es avanzar sin caer

Dicese de tunduque, Lic. en comunicacion, que ademas despliega dotes artisticas en el teatro y la danza oriental. Trabaja como docente en un C.A.E (centro de apoyo educativo) en Rodeo de la Cruz, con un grupo de veinte alumnos que todos los dias le enseñan a hacer equilibrio. Despues de varios rodeos, este tunduque se recibio de licenciado en el 2009, y aprovechando el impulso de este logro tan importante para su vida, decidio incribirse en el ciclo de profesorado.