Blogia
Silvia Barbagelata

Tribus y Territorios de la Comunicación

Tribus y Territorios de la Comunicación

¿Quiere decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí? Eso depende mucho de dónde quieras ir, dijo el gato. No me importa mucho, dijo Alicia. Entonces es indiferente por el camino que vayas, dijo el gato".(Lewis Carol)

La comunicación como objeto de estudio ha sido el interés de innumerables disciplinas que reflexionan sobre ella teóricamente y la analizan empíricamente; y a partir de diversos paradigmas, no hay consenso de su especificidad, ya que la transdisciplina parece ganar adeptos,  donde el debate se extiende a todas las ciencias sociales. Si vemos  el perfil de egresado de la carrera de Comunicación Social, reconocemos a un profesional,   con una formación centrada en el  fuerte contenido teórico, con un rico bagaje cultural y mirada crítica.  
Desde la universidad se  trata de definir el ámbito propio del ejercicio profesional del comunicador, buscando la comprensión de  la profesión como: práctica social, práctica profesional y definen las necesidades que dicha profesión puede satisfacer y resolver.
Podemos reconocer como área real de desempeño  profesional al centrado en los “medios de comunicación”, “las instituciones” y “la docencia”. En el caso de los medios de comunicación,  el campo laboral perfila  la  posibilidad de desarrollo, reducida a las visiones de los empleadores sobre sus necesidades y a la concesión que hacen para que se las resuelvan. Y ai vemos el área de la comunicación institucional, notamos una de falta de reconocimiento de la profesión, y es un espacio todavia a conquistar. En la docencia nos encontramos que como profesionales nos desenvolvemos con falta de recursos y con cierta precariedad laboral, por la  falta de horas cátedras.   A todo esto se le suma, que otros vecinos” ocupan nuestro campo laboral.
Aunque pocos comprendan lo específico de la profesión, el campo de desarrollo de Comunicador no se reduce al ejercicio tradicional del periodismo, al uso de las técnicas de difusión y transmisión de información, a la creación de opinión pública, éstos son recursos de la acción profesional pero no funciones esenciales de la misma.  El campo de la comunicación es muy  vasto y extenso,  si vemos el desarrollo vertiginoso que ha tenido en los últimos años, sobre todo con la incorporación de las nuevas tecnologías, el uso de las TICs, de la comunicación alternativa, y sobre todo su exploración en el campo de la educación en las escuelas,  posibilitando  compartir, abrir caminos a la reflexión, apoyar la recuperación de la experiencia, relacionar texto y contexto, jugar y gozar la expresión, respetar al otro y permitir la riqueza de la comunicación cotidiana.




1 comentario

Martín Elgueta -

Silvia en la propuesta de recorrido por el "laberinto de la comunicación social" nos has ofrecido tres grandes escenarios de inserción laboral:
.- Medios de Comunicación
.- Instituciones
.- Docencia
Sin embargo daría la impresión que sería necesario cartografiar con mayor precisión los recorridos del laberinto. Tres caminos se han decidido, el "gato" nos advierte entonces sobre el carácter de nuestros hallasgos en función de nuestras elecciones.

En otro marco, la "docencia" constituye un campo de inserción laboral donde la habilitación está regulada. Es decir, es necesrio "ser profesor" para jugar con ciertas ventajas en un territorio que requiere formación específica. Vale la pena entonces reflexionar sobre esto, salvo que se considere dicha formación como un mero requisito. Cuestión que es importante poner en discusión.